Jaén también existe

Los olivares de Jaén siguen esperando pacientemente, al igual que sus gentes, que la realidad de la provincia cambie.

Los olivares de Jaén siguen esperando pacientemente, al igual que sus gentes, que la realidad de la provincia cambie.

Como Teruel, Jaén también existe. Por eso hoy escribe la entrada Ernesto Catena, ingeniero de caminos que sabe del déficit secular de nuestra provincia en materia de infraestructuras.

Nuestro olivar y nuestras sierras tienen la asignatura pendiente de las comunicaciones. Unas comunicaciones que harían más fácil la creación de riqueza, el conocimiento de nuestra provincia y serían una oportunidad hacia la consecución de un modelo de desarrollo sostenible para Jaén. Porque Jaén ha sido una  provincia olvidada secularmente por las administraciones y  cuando se han acordado de ella ha sido para la extracción de materias primas:  El aceite, la madera de los montes de Segura y Cazorla y ahora más modernamente, la explotación de su subsuelo para extraer gas no convencional con la dañina técnica del fracking, al igual que Teruel.

Esperemos que en un futuro cuando se hable de Jaén sea para trabajar de verdad en un modelo de desarrollo serio y sostenible para nuestra provincia que implique la mejora de la calidad de vida de sus gentes.

Os dejo con la entrada de hoy.

Hace tiempo que la planificación de las carreteras españolas está hecha. Hace tiempo que el desarrollo de las infraestructuras se basa en mejorar las carreteras nacionales, convirtiéndolas en autovías, o en solucionar cuellos de botella. Se avanza para conseguir una red mallada en todo el territorio nacional que dote a este país de igualdad de oportunidades, y hablando de carreteras, de una igualdad en la calidad de vida. ¡Bonito sueño…!

En la provincia de Jaén cerca de la capital no hay mucha queja en cuanto a infraestructuras; hacia Madrid, hacia Granada, Córdoba… Y últimamente se ha avanzado en la Autovía del Olivar que une Jaén con Úbeda y Baeza,  y se intenta continuar la A-32, desde Linares hacia Albacete. (Quizá no acaben de estar contentos con las conexiones ferroviarias, pero el tren en esta país es harina de otro costal)

Sin embargo el gobierno se olvida del resto de la provincia, la esquina noreste de la provincia tiene la peor conectividad de España. En el Plan de Infraestructuras  2000-2007 se preveía que en 2010 estarían convertidas en autovías casi todas las carreteras nacionales y todo los problemas estarían solucionados. (Lo que incluía la A-32)¡Dios bendiga al euro! Por aquel entonces este país surfeaba el ibex 35 subido en grandes constructoras. ¿Por qué no se iba a poder?

Fue entonces, a principios de los 2000, cuando se proyecta la autovía Linares-Albacete (la A-32), aunque hacía más de una década que se hablaba de ella políticamente. Los jienenses vimos un impulso al desarrollo de las zonas rurales y una bocanada de aire fresco para la vida en los pequeños pueblos de las comarcas de las Villas y Segura. Una mejora de la conectividad a nivel nacional, pero sobre todo un desarrollo de la red provincial, mejorando los tiempos de trayecto dentro de la provincia.

El desarrollo de la red mallada nacional en nuestra provincia cuenta con un importante nodo en Bailén. Justo a la entrada norte de Andalucía con conexión directa hacia Sevilla y hacia Granada… Bailen está llamado a ser un centro logístico de mercancías más importante de lo que es, pero ¿Saben lo que le falta? La conexión con Levante, la A-32 en realidad empieza en Bailén no en Linares. Una planificación nacional, o regional, de infraestructuras coherente hubiera determinado los pasos y el orden de construcción adecuados para que la Zona de Actividades Logísticas planeada por la Junta en Bailén y en Linares, funcionara (cuando funcione) a máximo rendimiento.

La construcción de una autovía no implica un desarrollo económico por si mismo. Una infraestructura es una herramienta de desarrollo territorial y por tanto un instrumento político.  Es un componente más dentro de una política territorial. En España la planificación territorial y política brillan por su ausencia: Estaciones de AVE en mitad del campo, aeropuertos sin pasajeros, polígonos industriales vacios, viviendas vacías…

En Jaén se lanzó el plan Rehabilita Activa Jaén como definición de una política territorial. En el que se muestran muchas iniciativas para mejorar o rehabilitar las infraestructuras provinciales, así como iniciativas para crear empleo (juás juás). Un plan que ni siquiera ha podido coordinar o encauzar la construcción de la A-32 con la construcción de la autovía del Olivar. Estas dos autovías, una vez acabadas, unirán las ciudades de mayor población de la provincia en menos de una hora. Jaén, Baeza, Úbeda, Linares, Bailén quedarán unidas, lo que supondrá una dinamización económica en la provincia. Un crecimiento que está llegando a trozos.

Mientras se “intenta conseguir políticamente” que aumenten los presupuestos para que se avance en la A-32, cosa que se lleva haciendo, según algunos, desde hace 20 años, los habitantes de los pueblos de la Sierra de Segura, de las Villas se preguntan cuando oyen lo de “Jaen  Paraíso interior” ¿Quién va a venir aquí? ¿Para qué invertir en turismo en la Sierra de Segura? Si se tardan cinco horas en llegar desde Madrid ¿Con quién se va a competir? ¿A que se espera para tener una autovía que atraviese a provincia y reduzca los costes del transporte de aceite? ¿No quieren tener una industria más competitiva?

La provincia de Jaén tiene oportunidades de desarrollo, un potencial para crecer y no caer olvidada en una esquina de Andalucía. Para aprovechar este potencial falta una planificación territorial, que explote los recursos del territorio. Una planificación que depende de los políticos de este país. Y de ellos, ni siquiera Dios nos librará.

El Olivar Tradicional, Paisaje Cultural de la UNESCO

El Paisaje del Olivar Tradicional

El Paisaje del Olivar Tradicional

El día 03 de Julio de 2013 hubo en Úbeda, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, una mesa redonda sobre la “Intrahistoria de la proclamación de Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad” y en la que surgió, según me comentaron, la posibilidad de declarar el olivar como Paisaje Cultural de la UNESCO.

Muchos se preguntarán qué figura es esa. Transcribo la definición de la UNESCO para éstos Paisajes:

«Son obras combinadas de la naturaleza y el hombre, que son ilustrativas de la evolución de la sociedad y los asentamientos humanos a través del tiempo, bajo la influencia de las restricciones físicas y/o las oportunidades que brindaba su entorno natural y las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto internas como externas.”

Es decir, estamos hablando de manifestaciones de la interacción del hombre con su medio natural en  que se “reflejan con frecuencia técnicas específicas de uso sostenible de la tierra, tomando en consideración las características y límites del entorno natural en el que están establecidas, y una relación espiritual específica con la naturaleza. La protección de los paisajes culturales puede contribuir a las técnicas modernas de uso sostenible de la tierra y puede mantener o incrementar los valores naturales del paisaje. La continuada existencia de formas tradicionales de uso de la tierra sostiene la diversidad biológica en muchas regiones de la tierra. La protección de los paisajes culturales tradicionales es, por lo tanto, útil para el mantenimiento de la diversidad biológica.”

Cuando lo leí por primera vez me vino a la cabeza, como no, el Paisaje de Jaén , que es el Paisaje del Olivar Tradicional. Éste paisaje refleja perfectamente, con sus carencias, la definición que la UNESCO da para éste tipo de figura.

Nuestro Paisaje refleja perfectamente, más en zonas de sierra, la interacción, adaptación y uso sostenible del medio a lo largo de la historia, en el que el hombre se adaptó a las pendientes construyendo hormas y bancales, adaptó sistemas de riego romanos y árabes para los olivares y mantuvo un uso sostenible de la tierra que ha llegado hasta nuestros días en un Paisaje singular compuesto por millones de árboles centenarios que alfombran nuestra geografía.

A la vez este Paisaje tiene un gran valor cultural que ha ido atesorando a  lo largo de los siglos y que se refleja en la novela,  la poesía, el teatro, el flamenco, la pintura y en infinidad de manifestaciones culturales.

Sé que muchos lectores y ciudadanos ven al olivar como  un “cultivo problema”. Un cultivo dependiente de las subvenciones, responsable de la pérdida de suelo y biodiversidad, que utiliza gran cantidad de recursos hídricos y  agroquímicos, y que, por tanto, no se adecuaría a la definición que hemos dado de éste tipo de Paisajes.

Para ellos comentar que el olivar todavía mantiene cifras de biodiversidad aceptables, siendo el refugio de gran cantidad de aves, mamíferos y reptiles. Que a pesar de ser un monocultivo, en España encontramos más de 400 variedades cultivadas. Que cada vez más se está aumentando la superficie dedicada al cultivo ecológico, a la vez que se generaliza el uso de cubiertas vegetales para frenar la pérdida de suelo. Que en las zonas proclives a la desertificación en nuestra provincia está constituyendo un freno para ésta. Que es de los cultivos que menos cantidad de agua y agroquímicos necesitan y que mayor cantidad de jornales generan……y que en un cultivo con 6.000 años de antigüedad por fuerza debemos encontrar altibajos y cambios en la forma de cultivo, teniendo un período de uso más intensivo y menos sostenible en los últimos 50 años y pasando a un uso más sostenible a lo largo que pasa el tiempo.

Por ello, dentro de las tres categorías que la UNESCO da para éste tipo de Paisajes, el olivar se encuadraría desde mi punto de vista, que para eso doctores tiene la Iglesia, en la de los Paisajes Evolutivos (u orgánicamente desarrollados) y dentro de éstos en la segunda subcategoría.

Así, los Paisajes Evolutivos se definen como “los resultantes de condicionantes sociales, económicas, administrativas, y /o religiosas, que se han desarrollado conjuntamente y en respuesta a su medio ambiente natural.

Se dividen en dos subcategorías:

– Un paisaje fósil / relicto, en el cual el proceso evolutivo llegó a su fin;

– Un paisaje continuo en el tiempo, que sigue teniendo un papel social activo en la sociedad contemporánea, conjuntamente con la forma tradicional de vida “

Nuestro olivar, ahora más que nunca, necesita de protección ante las amenazas que se ciernen sobre él como el cambio en  la Política Agraria Común, el cambio climático, y la que es más importante, el uso depredador del suelo y del agua de nuestra provincia que se pretende con la explotación mediante fracking de los hidrocarburos de nuestro subsuelo.

Hacer desde aquí un llamamiento a las autoridades y técnicos que correspondan para que se impliquen en la protección de nuestro olivar y nuestra forma de vida, promoviendo desde las instituciones la declaración del olivar como Paisaje Cultural de la Unesco. Ésta declaración añadiría un marchamo más de calidad a nuestro aceite de oliva y potenciaría el turismo en nuestra provincia en esa nueva vertiente que se ha dado en llamar “oleoturismo”, a la vez que propiciaría un uso sostenible de nuestros recursos, avanzando un poco más en el camino hacia el  «olivar sostenible»

Agua y aceite

Agua mineral y aceite

Mejor comprar un Aceite de Oliva Virgen Extra y beber agua del grifo, que beber agua embotellada y comprar aceites baratos.

Hay un vieja expresión que mucha gente conocerá que es “Quedar como el aceite”. Hace referencia a la tendencia de muchas personas a tener la última palabra en cualquier tema, discusión o acción. Esta expresión viene de la observación directa de que el aceite siempre flota sobre la mayoría de líquidos debido a su menor densidad, quedando, como dice la expresión: “siempre por encima”.

En el caso del aceite de oliva y el agua esta aseveración es cierta, y si mezclamos agua y aceite, éste siempre quedará por encima.

Toda esta disertación viene al hilo de una situación que observé haciendo cola en una gran superficie y en la que la cliente que me precedía  tenía entre todos los productos que había comprado aceite de oliva (sensu estricto) y agua «mineral» ( todas las aguas son minerales y  primera acción de marketing para vender el producto). Pues bien, esta cliente había comprado un agua “mineral” de las más caras y un aceite de oliva de los más baratos, es decir, un aceite de oliva sabor suave, que como sabemos es un aceite de oliva refinado con una pequeña cantidad de virgen extra. Y que por lo menos, como dijimos en el post: “El cuento del patito feo”, es mucho más saludable que uno de semillas.

Es curioso como el  marketing ha sido capaz de elevar a nivel de lujo un  producto tan común como el agua, y en el que no existe diferencia entre lo que se mete en la botella y lo que sale por el grifo. Miento, sí existe diferencia: El agua del grifo es de mejor calidad que la de botella en muchos casos ( aljibes sin limpiar aparte) y muchísimo más sostenible.

Si hace tan sólo unos años hubiésemos preguntado a la gente sobre qué pensaba sobre pagar por un agua en botella se hubiesen reído de nosotros, pero el marketing ha conseguido que todo el mundo beba agua embotellada y la pague 2.000 veces más cara que la del grifo. Uno se pregunta ¿Cómo se ha llegado a conseguir esto?. Es más,  se plantea: ¡ Vamos a hacer lo mismo con el aceite!

En primer lugar las campañas engañaron a la gente mostrando que el agua mineral era más pura y más limpia que la del grifo. De hecho mucha gente a pesar del engorro que supone el subir las garrafas de agua a los pisos y a pesar del peso que hay que acarrear, beben únicamente agua de botella pensando que es mejor. En el caso de Jaén, en que hay muchísimos pueblos en las faldas de las sierras y en los que el agua que se consume es de pozo, no se explica que la gente compre botellas de agua. ¿De dónde creen que llenan el agua las grandes marcas? ¿Es que el agua de un pozo a 500 metros en una sierra y controlada por las autoridades es menos buena que la de un manantial de la misma Sierra? ¿ Es que el Agua “Sierra  Cazorla” es mejor que los sondeos que abastecen a las poblaciones que hay en esa misma Sierra?

Otro de los argumentos en contra que tiene este tipo de agua es la gran cantidad de energía que se utiliza para la fabricación de las botellas, su transporte y su posterior reciclaje, que en muchos casos se envían a países del tercer mundo. Además, en otros casos, el agua de las botellas es llenada directamente del grifo con las denominaciones: “ agua potable preparada”, “agua potable preparada procedente de manantial o captación” y “agua de abastecimiento público preparada”.

Esta locura, y más que lucrativo negocio del agua de botella, ha llevado a la empresa Vichy Catalan S. A. a presentar una propuesta al Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la Unión Europea sobre que el consumo de 0.5 litros de agua carbonatada con alta concentración de fluoruros (7.9 mg/L) era capaz de afectar positivamente a las concentraciones de colesterol o triglicéridos. Como es lógico, el Panel rechazó la propuesta. Éste mismo Panel aprobó dentro del Reglamento Europeo 432/2012 que se podrían etiquetar en el aceite de oliva las propiedades saludables del ácido oleico, la vitamina E y los polifenoles, que sí que los reducen.

Nos queda mucho camino que recorrer en la promoción del aceite de oliva y en la difusión de su Cultura, pero mientras tanto podemos ir aprendiendo de las grandes corporaciones y de sus técnicas. Sólo tenemos que copiarlas. Además tenemos otra ventaja, nuestro producto sí que es saludable de verdad y sí que se puede demostrar . Y es que el aceite de oliva, como se dice aquí en Jaén “sirve pa tó”. Por eso cuando vayáis al supermercado haced el favor de gastaos un poco más en comprar aceite de calidad y ahorraos el gasto en agua de botella, vuestra salud, vuestra economía y el medio ambiente os lo agradecerán. Así que aquí os dejo una pregunta: ¿Vais a seguir bebiendo agua de botella cara y comprando aceites baratos?

Fracking: La espada de Damocles del olivar.

El fracking amenaza el olivar de Jaén.

En los estudios de la Cadena Ser, charlando y aprendiendo.

El día 23 de marzo de 2013 pasamos una agradable mañana en los estudios de la Cadena Ser de Jaén charlando sobre el fracking con Antonio Estévez, Antonio Tudela y Anunciación Carpio en el programa “Ser Natural” presentado por Mari Carmen de la Torre.

La posible explotación de gas mediante fracking pende sobre el olivar giennense como una gigantesca espada de Damocles que amenaza el futuro de no sólo el sector agrícola, sino que podría llevarse por delante también al sector turístico de la provincia.

Como creo que es ya sabida mi afición a la mitología y a la parábola  a continuación transcribo la leyenda de la espada de Damocles por si hay algún lector que no la conozca o la haya olvidado:

«Cuentan los historiadores que Damocles era un miembro de la corte del rey Dionisio “El Viejo”. Como cortesano que era, pasaba los días adulando a su rey a la vez que envidiaba sus lujos y comodidades.

Al llegar esta actitud a los oídos del rey, éste le propuso intercambiar los papeles por una noche, para que Damocles pudiera experimentar los lujos y maravillas de ser rey, así como su poder.

Para ello se organizó un gran banquete en nombre de Damocles,  que ocupó el lugar del rey y disfrutó del estatus del monarca durante aquella noche.

Feliz estaba Damocles hasta que miró hacia arriba y vio sobre su cabeza una afilada espada que solamente estaba sujeta por una fina crin de caballo. Desde ese momento rehusó a sus aspiraciones de ser rey al percatarse del verdadero precio que tenían sus deseos.»

Bajo mi modesta opinión el camino emprendido en esta provincia en aras de obtener calidad y excelencia en los aceites de oliva, junto con la promoción de su patrimonio artístico y natural para atraer turismo es muy acertado a la vez que sostenible en el tiempo. Eso sí, como todo lo bien hecho, más lento a la hora de mostrar sus beneficios.

Propongo desde aquí seguir trabajando en ese sentido y no dejarnos llevar por los nuevos cantos de sirenas de poderosos lobbies que lo único que pretenden es crear nuevas burbujas que nos pueden llevar a una situación incluso más límite que la que ahora estamos viviendo al estallar la burbuja de la construcción.

No empecemos  a hacernos las cábalas del cuento de la lechera, que todos sabemos como acabó el cántaro. Por eso, al igual que en el cuento recomiendo:

“ No anhelar impacientes el bien futuro: Mira que ni el presente está seguro.”

Aquí os dejo la entrevista por si queréis escucharla. También está en la columna de la derecha.

Salu2.0.

ENTREVISTA EN «SER NATURAL». 23/03/2013

Olivar y fracking

contaminación del ambiente

Olivares de la comarca de la Loma. En peligro si las explotaciones de gas mediante fracking en la comarca llegan a buen puerto.

English Version

Empezaré este post con una aseveración popular que en este caso nos viene como anillo al dedo: «Éramos pocos y parió la abuela». Pues sí, este olivar nuestro no gana para sustos. Resulta que la mayor amenaza para el olivar no es ni la expansión de los cultivos en China, ni la producción marroquí, ni los bajos precios, ni la Reforma de la Política Agraria Común.

El principal problema del olivar ya se atisba en el horizonte y es mucho más grave que los antes enumerados. Esta amenaza se llama «fracking» o «fracturación hidráulica». Por la cuenta que nos trae más nos vale que nos acostumbremos al nombre de la técnica y al nombre de la empresa que pretende ponerlo en marcha: Oil & Gas Capital S.L.

Esta técnica se basa en la extracción de gas natural mediante una perforación, primero vertical y luego horizontal, por la que se inyectan agua y arena a alta presión, junto con hasta 400 sustancias químicas. Éstos pozos llegan a profundidades de entre 2.000 y 3.000 metros, pudiendo llegar a 5.000 metros.

La roca, tipo pizarra, se fractura y permite la liberación del gas natural. Dentro de éstas sustancias que se inyectan, y que en Estados Unidos las empresas han hecho lo imposible para no tener que declararlas, hay según un Informe del Parlamento Europeo, sustancias tóxicas, alergénicas, mutagénicas y carcinogénicas.

Y dirá más de uno:  ¿Cómo afecta esto al olivar?. Pues me explico:

La empresa Oil & Gas Capital S.L. tiene solicitados y concedidos varios permisos previos a la explotación de gas en la provincia mediante ésta técnica.

Me centraré en el caso del acuífero Jurásico de Úbeda, un gigantesco acuífero carbonatado muy fracturado y que cumple todos los requisitos para que todos los impactos negativos que ésta técnica tiene puedan llegar a sufrirse.

Estamos ante un ejemplo «de libro» y que puede ser extensible a acuíferos de toda la provincia y que afecta a las principales zonas productoras de la provincia como son los municipios de Úbeda, Baeza y Villacarrillo entre los municipios más importantes.

La zona de Úbeda se encuentra sobre un gigantesco acuífero, que en su sector confinado ocupa una extensión de 630 Km cuadrados. En éste acuífero hay perforados unos 300 pozos y se riegan con él unas 20.000 hectáreas de olivar. Así mismo sobre él se encuentra otro más pequeño, que recarga al anterior y que se encuentra conectado con él debido a la gran cantidad de pozos que se han excavado.

La empresa Oil & Gas Capital S.L. ha solicitado una serie de permisos en la provincia. De ellos, dos serían los que afectarían a éste acuífero en el extremo suroeste: Ulises 2, que actualmente está vigente e Himilce 3, que está solicitado.

Si se excavaran pozos en éste área y se explotaran mediante fracking el acuífero podría verse seriamente afectado. Pudiendo llegar a contaminarse, a priori y en función de las direcciones de flujo del mismo:

  1. El propio acuífero. Que entre la superficie libre y la confinada alcanza los 880 km cuadrados.
  2. El río Guadalimar. Inequívocamente vinculado al acuífero y salida natural de éste.
  3. El embalse de Giribaile que embalsa al Guadalimar y que está directamente en contacto con el acuífero.
  4. El río Guadalquivir aguas abajo. Como río principal cuyo afluente es el Guadalimar.
  5. La unidad carbonatada de la zona de Beas de Segura. Que según varios autores puede estar conectada con el acuífero.
  6. El acuífero del Mioceno de Úbeda. Sobre la superficie de exploración y comunicado por varios pozos con el acuífero carbonatado más profundo.

Contaminación del acuífero

La contaminación del acuífero sería más que probable debido a la alta permeabilidad de éste, la intensa fracturación a la que está sometido y a la gran profundidad a la que se encuentra. El pozo más profundo que lo explota y del que he tenido noticias llega a los 770 metros.

Además los últimos estudios  realizados tanto con sondeos sísmicos, mecánicos y sondeos eléctricos verticales localizan  una serie de fallas con saltos de entre 30 y 100 metros que afectan al acuífero y a las unidades subyacentes y que pueden llegar a las profundidades a las que se prevee que se realice la explotación por fracking.

Éstas fallas podrían comunicar la zona de explotación altamente contaminada con el acuífero y éste  a su vez con el río Guadalimar, el acuífero Mioceno de Úbeda e incluso con el acuífero del Parque Natural.

Sismicidad

Otro de los efectos perniciosos que se sentiría en esta zona ya de por sí altamente castigada por la sismicidad, sería el incremento de la misma. En la actualidad hay 3 grandes fallas regionales cartografiadas, y parece que aceptadas, amén de las de menor tamaño no cartografiadas. Éstas fallas afectan a los materiales más profundos y con la lubricación que supone la inyección de fluidos podrían reactivarse.

También podría incrementarse la sismicidad por las propias inyecciones, fractura hidraúlica  y explosiones. Además de por los bruscos cambios en los niveles de agua.

Actualmente hay autores que entre las causas desencadenantes de los terremotos identifican como factor muy a tener en cuenta la acción del agua, tanto en el acuífero, las unidades subyacentes y supradyacentes. Este agua podría haber reactivado viejas fallas o haber ocasionado nuevas fracturas.

Otro efecto que podría aumentar la sismicidad en la zona sería la disolución de grandes volúmenes de evaporitas de la unidad geológica existente bajo el acuífero, debido al aporte de las ingentes cantidades de agua necesarias para la explotación que podrían pasar a través de fracturas desde los niveles inferiores y que podrían provocar colapsos o fenómenos diapíricos que intensificarían los terremotos.

Problemática

Nos encontraríamos así con una contaminación que se extendería por gran parte de la provincia debido a la contaminación tanto de aguas superficiales como subterráneas.

Difícilmente podríamos promocionar un olivar y un aceite de oliva regado con aguas altamente contaminadas bajo el epígrafe de calidad y cuyas debilidades ya se encargarían los numerosos competidores de ponerlas de manifiesto. Amén de la publicidad negativa que generaría la contaminación de una de las principales zonas productoras de la provincia.

También se vería perjudicado el nombre de nuestro Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, si la contaminación lo alcanzara, así como la marca de » Jaén, paraíso interior» que tanto se promociona.

Si todavía algún defensor queda de esta técnica, decirle que la excusa de los puestos de trabajo aquí  vale para poco porque los pozos tienen una vida media de 5 a 6 años y las empresas para su explotación contratarían presumiblemente a trabajadores ya formados en Texas u Oklahoma, por ejemplo. Dejando al final el territorio inservible para lo que secularmente se ha utilizado.

Desde aquí, aunque poca gente nos lea, animar al sector a que se documente y pida estudios de detalle sobre esta amenaza que se está cerniendo y que organizaciones agrarias como UPA y COAG ya han denunciado. Y a los pueblos afectados por éstos permisos a que sigan el ejemplo de Torreperogil y se declaren «Municipios libres de Fracking».

Repsol Investigaciones Petrolíferas S.A. ha desistido del permiso de investigación » Porcuna» que tenía solicitado, tras las alegaciones presentadas por la Casa de Alba por lesionar sus intereses. Por algo será.

Sin embargo el Ayuntamiento de Úbeda, pueblo que vería la totalidad de sus aguas subterráneas afectadas, parece ser que ha desestimado la proposición de declarar el «Municipio libre de fracking» con los votos en contra de los dos partidos mayoritarios.

Esperemos que se den cuenta de su error y que nuestro árbol, que es el árbol sagrado de Atenea, triunfe una vez más y nuestros políticos, aunque sea al ver el nombre de Ulises en los permisos, lo recuerden y no se dejen llevar por los cantos de las sirenas. Nos va el futuro en ello.

P.D. Se agracedece la copia y reproducción por cualquier medio de los posts de este Blog, pero indicando en lugar visible el origen: Blog Aceituna y aceite y su dirección: aceitunayaceite.wordpress.com. Muchas gracias y Salu2.0.